Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:45
Contingut amb l'etiqueta
soledad no deseada
Elimina
.
![Imagen de una sesión de grupo de trabajo en el proceso participativo.](/documents/1566632/0/20241008_blogccaa_portada.jpg/0406cdfc-530e-6e40-9b26-3eeb323436ce)
Farmacia Lagunkoia: Potenciando el rol de prevención comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: envejecimiento saludable , personas mayores , participación , redes comunitarias , buen trato , entornos amigables , soledad no deseada , farmacias amigables , amigabilidad , colaboración
Equipo investigador Farmacia Lagunkoia Juan Albarrán Aríztegui – Sociólogo Investigador - Coordinador de Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Andrea Pozo Herrera – Investigadora – Farmacia Lagunkoia (Matia Instituto) Sara Marsillas Rascado- Doctora en Psicología e Investigadora - Experta en soledad (Matia Instituto) Introducción Farmacia Lagunkoia es un programa que nace en el marco del proyecto: Euskadi Lagunkoia. Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico y puesta en marcha por Matia Instituto. Tiene como objetivo principal incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Dentro de la diversidad de dimensiones que se trabajan en el ámbito de la amigabilidad, aquellas relacionadas con los servicios aglutinan una combinación de aspectos cuya mejora genera un impacto en el bienestar de las personas que envejecen. Tal es el caso de las farmacias, que desempeñan un rol esencial en la vida cotidiana de las personas mayores. Farmacia Lagunkoia surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el papel comunitario de las farmacias, convirtiéndolas en espacios no solo de atención farmacéutica, sino también de apoyo social y detección temprana de necesidades en colaboración con otros agentes tanto los servicios sociales o de salud, como los recursos comunitarios. A través de este programa, las farmacias desarrollan su potencial como recurso clave para identificar necesidades/problemas de las personas mayores, por ejemplo, situaciones de soledades, que se ha convertido en un fenómeno que recibe creciente atención social, propiciado por la acumulación de evidencia que señala el impacto que esta puede tener sobre el bienestar a través de diversas vías. El objetivo de la iniciativa es integrar las farmacias en una red de apoyo más amplia, vinculándolas estrechamente con otros agentes: servicios sociales, centros de salud y otros agentes comunitarios, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Euskadi. El enfoque de Farmacia Lagunkoia: un proceso participativo para mejorar el entorno comunitario La primera experiencia en torno a Farmacia Lagunkoia fue promovida entre 2015 y 2018 por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El diseño del mencionado proceso, que contó con la colaboración de personas usuarias de farmacias, farmacéuticas y farmacéuticos de la localidad, profesionales sanitarios y de servicios sociales, y organizaciones de voluntariado, permitió indagar en las necesidades de las personas mayores y dio lugar a reflexiones enriquecedoras para lograr un servicio más alineado con ellas. A partir de ahí, se hizo un análisis de los diferentes elementos que configuran el espacio de la farmacia y otros aspectos, profundizando en torno a las siguientes preguntas: - ¿Cómo es la farmacia a la que voy habitualmente? - ¿Cómo es mi relación con las personas profesionales que allí trabajan? - ¿Qué hace que una farmacia sea un espacio amigable con las personas mayores? ¿Qué tiene que tener? A partir del análisis se identificaron varios factores clave, como la accesibilidad física del establecimiento, la calidad de la relación entre las personas farmacéuticas y usuarias, y la capacidad de la farmacia para actuar como un punto de referencia en la comunidad. El resultado fue la creación participativa de un conjunto de compromisos que las farmacias debían seguir para ser consideradas amigables. Estos compromisos incluían desde aspectos físicos, como la eliminación de barreras arquitectónicas, hasta cuestiones más sociales, como la promoción de una relación cercana y de confianza entre las personas farmacéuticas y las personas mayores. Profundizando en las necesidades: Un estudio cualitativo y cuantitativo Entre 2020 y 2021, con el fin de trasladar la iniciativa de Farmacias a toda Euskadi, Euskadi Lagunkoia en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco puso en marcha un proceso de indagación a través un estudio cualitativo y cuantitativo con 38 farmacias de todo el territorio. Este estudio se centró en dos aspectos: el impacto de la pandemia de COVID-19 en la amigabilidad de las farmacias, y la forma en que estas interactúan con otros agentes locales según el tamaño de hábitat (rural o urbano). Los resultados obtenidos señalaron la necesidad de promover el papel comunitario de las farmacias desde la detección de potenciales problemas de las personas mayores. Por lo que el siguiente paso fue diseñar un programa piloto teniendo en cuenta el hábitat. Hacia un enfoque práctico: Los pilotajes tres municipios, tres contextos diferentes En 2023 se lanzaron una serie de pilotajes de Farmacia Lagunkoia en tres municipios, un municipio por cada territorio de Euskadi y de diversas características: Alegría-Dulantzi, municipio del territorio de Araba (típicamente rural, pequeño), Aretxabaleta, municipio del territorio de Gipuzkoa (rural, intermedio) y Barakaldo, municipio del territorio de Bizkaia – en el distrito de Cruces (urbano, intermedio-grande). Se trata de contextos muy distintos, donde las dinámicas sociales, las redes de apoyo comunitarias y la accesibilidad a los servicios son muy diversas. La elección de estos municipios respondió por tanto a 2 aspectos principales: Las diferencias que se dan en la dicotomía rural/urbano, por ejemplo, las dinámicas que se dan en un espacio rural en torno a las redes informales de cuidados, que generan dinámicas de interdependencia dentro de la comunidad se desarrollan de un modo distinto a las de un espacio urbano. Alto grado de actividad del Grupo Promotor de amigabilidad y ayuntamiento: Un Grupo Promotor y ayuntamiento de la localidad implicado en la mejora de la amigabilidad, de su entorno físico, social y en los servicios supone un impulso de interés de la experiencia de Farmacia Lagunkoia. Desde junio de 2023 a febrero de 2024 el pilotaje se ha llevado a cabo a través de un itinerario de sesiones participativas en el que se desarrollan las bases y modos de funcionamiento. Las acciones del pilotaje se han llevado a cabo acompañando a los tiempos y ritmos que siguen quienes participan de cada grupo de colaboración en cada localidad. En cada una de las sesiones de Farmacia Lagunkoia, se van identificando acciones concretas que se pueden implementar tras finalizar cada sesión. De este modo, se va trabajando en una hoja de ruta que les permite definir de manera clara las tareas necesarias para desarrollar cada una de las acciones propuestas. Este proceso hace que los pilotajes consistan en una serie de sesiones en las que se relacionan e interpelan diferentes agentes, que hasta ese momento no habían tenido la oportunidad de colaborar en estos aspectos, siempre con el foco orientado a explorar y definir el papel comunitario que las farmacias pueden desempeñar, a la par que se fomenta la cooperación entre los diferentes actores involucrados. Las sesiones incluyen un análisis detallado de las necesidades para las futuras acciones de intervención comunitaria, seguido de la identificación de las acciones específicas que respondan a esas necesidades. Además, se concretan compromisos por parte de las personas involucradas en el proceso. Durante el proceso final, se profundiza en lo que ha significado la experiencia para las personas participantes, explorando tanto los logros alcanzados como los retos que han enfrentado a lo largo del proceso. Además, se lleva a cabo una puesta en común para definir cómo quieren continuar trabajando en el futuro. Este espacio permite compartir aprendizajes, identificar áreas de mejora y valorar colectivamente el impacto de la colaboración, fomentando un enfoque participativo. A través de esta iniciativa, se fomenta una mayor coordinación entre estos actores, facilitando que las farmacias actúen como puntos de referencia para orientar a las personas mayores hacia los servicios que puedan necesitar. Para ello, se crea una Comisión de Trabajo por municipio (grupo de colaboración) que, de forma periódica, reflexiona y genera sinergias entre los diferentes agentes locales. En el marco de este grupo se identifican problemas de manera temprana y se desarrollan acciones conjuntas y de forma coordinada que aborden las necesidades de las personas mayores de manera integral. Los perfiles que han participado en los pilotajes han sido: Las farmacias de cada localidad (profesionales de la farmacia) Grupo Promotor de amigabilidad del municipio adherido a la Red Lagunkoia (personas mayores protagonistas de la mejora de la amigabilidad de sus entornos), centro de salud (Osakidetza: personal médico y de enfermería comunitaria), ayuntamiento (servicios sociales, figura técnica de personas mayores) y otros perfiles como la figura técnica de prevención comunitaria y agencia de desarrollo municipal. La iniciativa muestra una apertura total a la participación de cualquier otro agente que quiera sumarse a la iniciativa. Los resultados Alegría Dulantzi (rural) En este municipio rural, las redes de apoyo informales, como la familia y el vecindario, juegan un papel importante. Sin embargo, el acceso a los flujos de información acerca de las actividades comunitarias puede suponer un reto, que se produce de manera desigual en diferentes grupos poblacionales. Por ello, el pilotaje en este municipio se centró en mejorar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y en fomentar su participación en actividades comunitarias, aprovechando todo el potencial que las personas que trabajan en las farmacias tienen al conocer las preferencias de las personas que allí asisten con cierta frecuencia. En este tipo de entornos, el contexto de la farmacia se posiciona como un entorno de confianza y las personas que trabajan en ella, como figuras de referencia. Para proporcionar a las farmacias de la información a acercar y que pudieran seleccionar aquella relevante para orientar a cada persona, se propuso la idea de diseñar un cartel informativo a distribuir en farmacias y centros sociales, para que las personas mayores pudieran acceder fácilmente a los recursos disponibles en su municipio. Además, se propuso la organización de talleres sobre el mantenimiento de botiquines caseros y la promoción de hábitos saludables, con un enfoque preventivo que buscaba no solo mejorar la salud física, sino también fomentar la creación de espacios de encuentro y socialización, tal como señalan estudios sobre envejecimiento activo y redes comunitarias. Aretxabaleta (intermedio) En este municipio de tamaño intermedio, el enfoque se centró en mejorar la comunicación entre las farmacias y los servicios sociales, ya que en las sesiones de trabajo previo se identificó que las farmacias, en muchos casos, desconocían los recursos disponibles para las personas mayores. Aunque estas suelen detectar diversas necesidades en estas personas, a menudo no disponen de un canal de comunicación ágil para informar de situaciones específicas. Por esta razón, se desarrolló un protocolo para facilitar esa conexión y asegurar que las necesidades detectadas puedan ser comunicadas de manera efectiva a los servicios adecuados. Además, se puso en valor el trabajo previo realizado por el Grupo Promotor de amigabilidad, quienes habían puesto en marcha talleres de diálogo que favorecían la interacción social entre las personas mayores y que de alguna manera abordaba dimensiones potencialmente vinculadas con las experiencias de soledad. Durante el diseño de las acciones, se propuso que las farmacias participaran en las reuniones de la Red Mugiment en el País Vasco. Esta red, que colabora con diversos agentes locales como ayuntamientos, asociaciones, centros de salud y farmacias, para promover un estilo de vida activo y están repartidas por Euskadi. Al estar en contacto continuo con la comunidad, estas redes proporcionan una visión más completa y enriquecedora sobre la realidad y las necesidades de las personas inactivas, y pueden ser la base para organizar futuras acciones. La idea de incorporar a las farmacias en estas reuniones fue una propuesta valiosa, ya que muchas veces desconocen los recursos y servicios disponibles para las personas mayores. Así, si una farmacia detecta a una persona mayor interesada en mejorar su forma física, puede ofrecerle la información adecuada para acceder a los servicios que ofrece la red, facilitando su integración en actividades que promuevan un estilo de vida más activo. Barakaldo - Cruces (urbano) En este entorno urbano, las dinámicas de soledad son más complejas, ya que, como señala Catherine Murray (2018), en las ciudades las redes sociales tienden a ser más fragmentadas y los apoyos informales son menos accesibles, algo que no sucedía en los otros dos pilotajes de tipo rural. En este contexto, el pilotaje se centró en mejorar la coordinación entre las farmacias y el Centro de Salud La Paz, estableciendo un protocolo de comunicación ágil para la resolución de incidencias urgentes y no urgentes. Además, se ha propuesto la difusión de actividades culturales, deportivas y comunitarias y se han propuesto estrategias para visibilizar y difundirlas a través de la farmacia, y a la par, en el ámbito digital se ha creado un mapeo comunitario sobre los recursos que existen para las personas mayores. Estas acciones no solo mejoraron el acceso a servicios esenciales y actividades significativas, sino que también ayudaron a fortalecer la participación social mediante el nexo de unión de las farmacias. Esto son sólo algunos ejemplos de acciones dentro de toda la diversidad que se pueden desarrollar. Conviene recordar que la soledad se trata de un fenómeno complejo, multidimensional y que requiere un abordaje integral. Siguiendo el planteamiento de Jopling (2015) en cuanto a las dimensiones de las intervenciones cuyo objetivo consiste en mejorar las situaciones de soledad, resulta imprescindible considerar aspectos tan importantes como los puntos de contacto con las personas que podrían beneficiarse de ellas, por lo que, en este caso, las farmacias podrían convertirse en un punto de entrada clave para estas intervenciones y en esta línea se ha venido trabajando a lo largo de los pilotajes desarrollados en el marco del programa de Farmacia Lagunkoia. Conclusiones El desarrollo de cada uno de los pilotajes ha puesto de manifiesto el potencial de Farmacia Lagunkoia como un modelo de atención comunitaria que puede ser escalado a otros municipios de Euskadi. En la actualidad, se está trabajando en la evaluación de las tres experiencias y en el diseño de un plan de escalabilidad para expandir la iniciativa a otros municipios amigables adheridos a la Red, adaptando las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada localidad. A futuro se espera que Farmacia Lagunkoia esté presente en un mayor número de municipios, consolidándose como una herramienta fundamental de prevención comunitaria. A medida que la población envejece, iniciativas como esta se vuelven cada vez más necesarias para asegurar que las personas mayores puedan vivir de forma saludable, activa y conectada con los servicios y recursos de su comunidad. Como dijo el médico y humanista Albert Schweitzer: "A veces nuestra luz se apaga, pero vuelve a encenderse con la chispa de otra persona". Esto es precisamente lo que busca Farmacia Lagunkoia, encender una luz de apoyo y bienestar para las personas mayores, desde un lugar tan cercano y cotidiano como lo es la farmacia que, en conexión con otros agentes, pueden contribuir a que las comunidades sean más participativas, inclusivas y solidarias.
dimecres, 16 d’octubre 2024 13:42
![](/documents/1566632/0/20230308porccaa_soledad.png/368ce972-d3b1-b90f-c1d4-b82d347e4b62)
Prevalencia de Soledad en Personas Mayores de la ciudad de Madrid
Categorías: Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , soledad no deseada , amigabilidad
Por Pilar Serrano. Jefa del Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo. Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Ayuntamiento de Madrid. La estrategia municipal contra la soledad se encuentra plenamente integrada en la planificación municipal y especialmente con el compromiso de “amigabilidad” de Madrid con las personas mayores de como miembro de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, además, la estrategia está alineada con el Acuerdo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid y se hace eco de los Acuerdos de la Villa, aprobados por unanimidad el 7 de julio de 2020. Concluido el primer plan y evaluados los progresos obtenidos, se detectó una escasa atención a la soledad no deseada, cuya importancia había sido puesta de manifiesto en los distintos grupos realizados, tanto de personas mayores como de técnicos, por lo que en el actual se han potenciado las actividades para combatir la soledad, no solo en relación con la experiencia subjetiva sino también con las redes de apoyo y el entorno social. Son muchas las medidas contempladas en el plan que favorecen las relaciones sociales y luchan contra la soledad emocional, relacional o mixta, recogidas en el documento “La soledad en el plan de acción 2021-2023”. Dentro de la línea “Entorno cívico y social: una ciudad para todas las generaciones”, hay referencias al tema, ya que el entorno social y cultural es determinante en la calidad de vida de las personas, pero es en el eje dos “Prevención y atención integral: una ciudad que responde a las necesidades de la población mayor”, donde este Plan presta especial atención al problema de la soledad no deseada. Este fenómeno, característico de las grandes ciudades en todo el mundo, afecta al conjunto de la población, pero tiene consecuencias especialmente perniciosas y más difícilmente reversibles en la población mayor. La soledad no deseada es, al mismo tiempo, causa y efecto de la aparición o agravamiento de la dependencia en las personas mayores. Por ello, se incluyen en este ámbito diversas acciones encaminadas a prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de este tipo, teniendo en cuenta factores tanto personales como sociales. Como objetivo general, se busca contribuir a disminuir el sentimiento de soledad de las personas mayores a través del fortalecimiento de la amigabilidad de la ciudad de Madrid, la sensibilización a la ciudadanía, la detección de riesgos y la intervención sobre la soledad y sus consecuencias, todo con el deseo de mejorar la realidad en la que vivimos, en especial para los mayores que se sienten solos y aislados. Son cuatro los pilares contemplados en la estrategia contra la soledad: ‘Madrid, más cerca de ti’. Se encarga de dar uniformidad a las actuaciones, detectando problemas que aún no han emergido, anticipándose a la necesidad y dotando de homogeneidad a los registros, de modo que la evaluación sea más sencilla y eficaz. ‘Madrid te acompaña’. En el campo del acompañamiento se ha puesto en marcha una aplicación denominada Madrid te acompaña ,que consiste en un sistema soportado por una app que pone a disposición de las personas mayores un voluntario para gestiones y acompañamiento puntuales diversos, contando a su favor con la cercanía del voluntario a la persona mayor que lo necesita. ‘Madrid en red’. Madrid en red o Madrid vecina, es una forma de tejer redes sociales y de posicionar a las personas mayores en el corazón del barrio. Se centra en el trabajo comunitario, la potenciación de las redes sociales y el acompañamiento afectivo. ‘Madrid contigo’. Se basa en la potenciación de las actividades encaminadas a paliar la soledad en todos y cada uno de los programas y servicios existentes: Centros de Día, Teleasistencia, Servicios Domiciliarios de Atención Directa, etc., además de la puesta en marcha de nuevos recursos, como los equipos distritales de atención a la vulnerabilidad, entre los que cabe destacar un nuevo contrato, acompañamiento a la integración social para el abordaje de la soledad no deseada, en el seno del cual se presta atención individual domiciliaria y se realizan actividades grupales, poniendo el énfasis en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la soledad no deseada, para la cual, no podemos dejar a un lado la detección. Destacamos aquí la parte de la estrategia que tiene que ver con programas y servicios existentes, por el enorme potencial que tienen tanto por el número de personas atendidas como por el valor de los profesionales que prestan el servicio. El uso de instrumentos comunes es de gran ayuda, sea cual sea la población sobre la que se desee actuar y la sistematización de la información, fundamental. Es por ello por lo que la acción AE2.1. Intervenciones para paliar los sentimientos de soledad no deseada y dificultades relacionales de las Personas Mayores, contiene actuaciones en este sentido, entre ellas: Actuación 1.1. Protocolización de la detección de soledad en los diferentes servicios para personas mayores (Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Centros de Día, etc.). Protocolo común. Actuación 1.2. Protocolización del abordaje de las dificultades de relación social y la soledad no deseada. Protocolos de abordaje específicos para cada uno de los servicios. Actuación 1.3. Creación de un equipo de visitas domiciliarias para el abordaje individual de la soledad. Actuación 1.4. Acompañamiento domiciliario con voluntarios. Actuación 1.5. Realización de grupos de abordaje de la soledad. En cualquier caso, conviene recordar que la preocupación por el tema de la soledad no es algo nuevo. Ya en el año 2004, la alarma social generada por el hallazgo de cadáveres de personas mayores por los servicios de emergencia, y la implicación política de los responsables del, en su día denominado, Área de Servicios Sociales, impulsó la puesta en marcha de un programa de detección e intervención con personas mayores en riesgo. El principal objetivo era sacar a la luz los casos existentes en el municipio para intervenir individualmente con ellos desde los servicios sociales y también para conocer sus perfiles y diseñar programas específicos. A partir de este año se realizan diversos screening y estudios, que abarcan alrededor de 20.000 personas y nos van a permitir ir definiendo los diferentes perfiles de riesgo, entre ellos de soledad. Todos los proyectos de detección, intervención y estudios de prevalencia realizados hasta el año 2020 estaban enfocados a la detección y atención del aislamiento social, pero sin perjuicio para que los casos detectados de necesidad social, sociosanitaria y soledad emocional fueran atendidos igualmente a través de diferentes protocolos. Si en estos años se abordó la detección y atención a la soledad fundamentalmente relacional, es a partir del año 2020 cuando ya aparece un proyecto específico para la detección e intervención de la soledad tanto relacional como emocional. Dado el interés del tema y, basándonos en el compromiso adquirido en el plan Madrid Amigable con las personas mayores, a partir del año 2019 se incluyen, de manera sistemática, en todos los estudios de opinión o de satisfacción de las personas usuarias con la calidad de los servicios prestados para las personas mayores, preguntas relativas a la soledad que nos permite tener una línea base y hacer un seguimiento a largo plazo. Estudio Año Población n Porcentaje de soledad Envejecimiento activo 2018 General 3.011 13,4 Personas cuidadoras 2019 Personas usuarias 893 52,3 Encuesta COVID confinamiento D.G.M. 2020 General 1.815 4,5 más soledad Encuesta COVID confinamiento D.G. Innovación 2020 General 631 7,8 Servicio de teleasistencia 2020 Personas usuarias 808 29,3 Centros municipales de mayores 2021 Personas socias 1.200 15,8 Comidas a domicilio 2021 Personas usuarias 719 40.3 Servicio de teleasistencia 2021 Personas usuarias 1.098 27,1 Servicio de ayuda a domicilio 2021 Personas usuarias 943 30,5 Ejercicio al aire libre 2021 Personas usuarias 808 17,9 Centros de Día 2021 Personas usuarias 426 19,5 Lavandería a domicilio 2021 Personas usuarias 105 45,7 Envejecimiento activo 2022 General 2.022 11,2 Visitas especificas del programa CQC Octubre 2021-Mayo 2022 Personas usuarias 876 11% Visitas especificas del programa soledad Junio 2021-Abril 2022 Personas usuarias 1.638 60% Además de conocer datos de prevalencia, este tipo de estudios permite realizar el cruce de la percepción de sentimientos de soledad y la relativa a diferentes aspectos de los servicios, o la existencia de determinados riesgos. Así, cuando cruzamos la valoración global de los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia o centros de día en relación con el sentimiento de soledad, observamos que de manera general se aprecia una valoración más negativa en la valoración global de estos por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo”. del mismo modo, si analizamos aspectos del grado de influencia en la vida cotidiana de las personas usuarias en relación con el sentimiento de soledad, como, por ejemplo, se siente más acompañada o acompañado: de manera general se aprecia una percepción más negativa por parte de aquellas personas usuarias que pertenecen al perfil de “sentirse sola o solo” con excepción del servicio de teleasistencia donde la valoración es más alta, ratificando uno de los objetivos primordiales de este servicio. Cuando cruzamos las variables sentimiento de soledad y riesgo en los servicios de SAD, TAD, comidas a domicilio y Centros de Dia, se aprecia en todos los casos una relación directa entre el sentimiento de soledad y el nivel de riesgo alto, considerando factores de riesgo vivir solo/a, no tener a quien acudir en caso de necesitar ayuda y no salir a la calle. En aquellas personas usuarias que presentan riesgo alto o riesgo medio, el porcentaje de personas que se sienten solas es mayor. Ambos aspectos nos dan la señal de alarma ante una situación de vulnerabilidad. Todos los datos anteriores justifican la existencia de la estrategia mencionada al principio del documento y especialmente el apartado “Madrid contigo”. Elaborado en la Dirección General de Mayores por: Documento completo en madrid.es/mayores.
dilluns, 13 de març 2023 13:21
![La soledad no deseada en personas mayores: algunas propuestas desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores](/documents/1566632/0/HOMBRE-Solo-Parque-626x390.jpg/1a83e075-8b1a-3018-b156-fcb4fd768b6e)
La soledad no deseada en personas mayores: algunas propuestas desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , respeto e inclusión , sensibilización , soledad no deseada
MAITE POZO | COORDINACIÓN «RED DE CIUDADES Y COMUNIDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES». IMSERSO Contexto demográfico El envejecimiento demográfico es una tendencia mundial que en España supone, 9 millones de personas mayores de 65 años, el 19,3% de la población total (Instituto Nacional de Estadística – INE, a 1 de enero 2019). El número de personas mayores de 80 años también sigue en aumento. Las previsiones indican que en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población española (cerca de 13 millones de personas – en 40 años 1 de cada 3 españoles será mayor de 65 años). Y las personas mayores de 80 años llegarán a superar la cifra de 4 millones (lo que supondrá algo más del 30% de la población mayor). Además, más personas mayores viven en las ciudades, sin embargo, el índice de envejecimiento (la proporción de personas mayores de 65 años respecto al total) es mucho más acentuado en el mundo rural, 28,5%. Soledad, una realidad también en aumento El envejecimiento de la población puede acentuar situaciones de soledad, pero existen otros factores sociales y estructurales como cambios en nuestra forma de vida, sociedades más “compartimentadas” e individualistas, ritmos de vida más acelerados, crecimiento de las ciudades y la despoblación del medio rural en España, que han contribuido al notable aumento de situaciones de soledad entre las personas mayores pero también en otros tramos de edad. Concretamente en nuestro país son ya más dos millones de personas mayores de 65 años que viven solas en España (datos del INE, abril 2019), estas cifras suponen que casi la mitad de los 4,7 millones de personas que viven solas tienen más de 65 años y la mayoría, 72%, son mujeres, frente al 28% de hombres (1.465.600 mujeres y 572.100 hombres), y de ellos, más de 850.000 tienen 80 o más años aumentando la diferencia entre hombres que viven solos y mujeres que viven solas, aumenta, el 78%, son mujeres (662.000 mujeres frente a 188.000 hombres mayores de 80 años). Y la tendencia es que todas estas cifras vayan en aumento y cada vez más personas, también más personas mayores, vivan solas. No obstante, vivir en soledad es una realidad compleja que no se debe simplificar en base a datos cuantitativos, la soledad puede ser vivida de muchas formas y no siempre es negativa. La soledad elegida no supone un problema, pero la soledad no deseada, no elegida, sí que tiene consecuencias negativas para la persona que la sufre. También existen personas que viven acompañadas y sin embargo se sienten solas, a menudo con un sentimiento de exclusión y de falta de conexión con lo que les rodea (sociedad, entorno, familia, lugar en el que viven…). Por lo tanto, hablamos de la soledad como sentimiento, “me siento sola, me siento solo”, lo que es negativo para la salud física y emocional de la persona es ese sentimiento de soledad, que además es susceptible de afectar a personas de todas las edades. El sentimiento de soledad tiene mucho que ver con la valoración que las personas hacemos de las relaciones que tenemos, con el grado de satisfacción que nuestras relaciones nos generan, y puede agudizarse con la pérdida de relaciones significativas, cuando una persona conserva relaciones pero ha perdido las más significativas e importantes para ella. La Organización Mundial de la Salud considera la soledad no deseada una cuestión de salud pública, porque puede tener efectos importantes en la salud de las personas, entre otros, deterioro cognitivo, depresión, pérdida de movilidad, enfermedades cardiovasculares y mortalidad temprana. La soledad es un problema cuando genera aislamiento social (soledad y aislamiento social no son lo mismo) y sentimiento de soledad. Abordar la realidad de la soledad no deseada de personas mayores, requiere un enfoque transversal, con políticas coordinadas entre distintos niveles de la administración pública (local, autonómica y estatal), organizaciones, Universidad, tejido asociativo, etc…, que trabajan por el bienestar de las personas mayores. Requiere también de la sensibilización e implicación de la sociedad en su conjunto tanto en la detección como en la intervención y prevención de estas situaciones. Promover la sensibilización social y la transmisión de valores de inclusión y solidaridad al conjunto de la sociedad, y la idea de apoyo mutuo e interdependencia, hoy cuidamos, mañana nos cuidan. Las actividades comunitarias y culturales, creando espacios de encuentro que faciliten las relaciones, incluidas las intergeneracionales, contribuyen a esa sensibilización social y a la generación de redes. En el ámbito de la sensibilización social es importante la forma en que comunicamos sobre la soledad, evitando estigmatizarla. La soledad es un factor social, no es una enfermedad. El trabajo con los medios de comunicación es importante en esa sensibilización. Es importante contar con la opinión de las propias personas mayores, colectivo heterogéneo y diverso, con necesidades y demandas, pero también con propuestas e iniciativa para paliar situaciones de soledad no deseada. Por ejemplo, una gran mayoría (alrededor del 88%) de las personas mayores desean vivir en su casa el mayor tiempo posible, por lo que el incremento y la mejora de servicios como la atención a domicilio o la teleasistencia, es una demanda de las organizaciones de mayores, o la adaptación y accesibilidad de la vivienda y del edificio en el que se encuentra es algo fundamental para la permanencia en el domicilio. Sin olvidar también los recursos personales, es necesario potenciarlos y trabajar para que las personas aprendamos a vivir en soledad. Estas premisas, transversalidad, sensibilización y participación se dan en los procesos de las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores, que desde el compromiso de los ayuntamientos, tienen como características principales la participación de las personas mayores y de otros agentes públicos y sociales, y un enfoque transversal que requiere de la implicación de todas las áreas municipales. Iniciativas en la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores En los diagnósticos y planes de acción de los municipios de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables esta realidad no ha pasado desapercibida. En muchos de los diagnósticos y propuestas aparece la preocupación de las propias personas mayores por esta realidad que no les es ajena. Y junto con esta preocupación y demanda de actuaciones para paliarla, surgen propuestas e iniciativas interesantes, unas empiezan a dar resultados positivos y otras todavía están por evaluar, pero todas ellas nos llevan a valorar positivamente la contribución de los ayuntamientos a la puesta en marcha de iniciativas para evitar el incremento de situaciones de soledad no deseada y aislamiento social y paliar la situaciones ya existentes. Las iniciativas giran en torno a dos objetivos principales. Por un lado la detección de personas mayores que sufren soledad no deseada, para después poder intervenir y acompañar. Y por otro lado, la prevención para evitar que se produzcan estas situaciones. Tanto para la detección y acompañamiento como para la prevención, es fundamental facilitar las relaciones sociales de proximidad, recuperando los lazos vecinales en los barrios, fomentando modelos de convivencia que faciliten el desarrollo del contacto entre las personas y entre distintas generaciones en el entorno cercano, donde viven. Los espacios públicos inclusivos donde relacionarse y las redes comunitarias contribuyen a la prevención de situaciones de soledad no deseada y también pueden facilitar la permanencia en el hogar. Redes comunitarias y vecinales que implican a una diversidad de agentes (centros de salud y atención primaria, servicios sociales, comercios, farmacias, cafeterías, asociaciones vecinales, organizaciones de mayores y de voluntariado, vecindario…) En este contexto surgen diversidad de iniciativas de participación social, aprendizaje a lo largo de la vida, actividades de voluntariado y acompañamiento, fomento de las relaciones intergeneracionales, espacios de encuentro, espacios radiofónicos, creación de redes comunitarias… No obstante, falta todavía información, investigaciones que profundicen en el conocimiento de los motivos, datos e indicadores que tengan en cuenta la perspectiva de género y que nos permitan también conocer qué está funcionando mejor o qué es lo que no funciona, en todo el abanico de iniciativas que van surgiendo. Este conocimiento facilitará y mejorará la intervención para detectar y prevenir las situaciones de soledad no deseada. Interesante el estudio ‘La soledad en las personas mayores: prevalencia, características y estrategias de afrontamiento’ de Fundación La Caixa A continuación se presentan doce iniciativas concretas, unas surgidas en el marco de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y algunas otras igualmente interesantes de otras entidades y organizaciones que también actúan contra la soledad no deseada de personas mayores. Algunas iniciativas de localidades amigables con las personas mayores: En Bilbao, el programa “Mirada Activa” impulsado por el ayuntamiento en su plan de ciudad amigable, surge ante la necesidad de detectar aquellas personas mayores que viven solas y en situación de vulnerabilidad, sin redes de apoyo, ni familiares ni sociales, que es necesario identificar para después intervenir desde los servicios sociales municipales. Para ello el ayuntamiento ha movilizado, a través de una Red Activa al colectivo de personas mayores pertenecientes a las 53 asociaciones de mayores del municipio de Bilbao, al colectivo de profesionales de otras asociaciones y a la ciudadanía en general. En Zaragoza, la iniciativa “Nos gusta hablar” forma parte del plan de acción “Zaragoza Ciudad Amigable con las Personas Mayores” y tiene como objetivos contribuir a paliar estados de soledad y/o aislamiento social de personas mayores, favoreciendo la convivencia entre iguales y con otras generaciones. El proyecto consiste en la creación de espacios “Nos Gusta Hablar” como lugar de encuentro y compañía, donde las personas mayores podrán mantener una buena conversación y reconectar cara a cara. En Salamanca, el ayuntamiento ha incluido en su plan de acción la iniciativa “Salamanca Acompaña” para ayudar a las personas mayores que se encuentran en situación de soledad no deseada. Se ha diseñado un protocolo de detección por el que cualquier persona que detecte una situación de vulnerabilidad y soledad no deseada, puede ponerse en contacto con el ayuntamiento, que orientará e informará sobre los recursos disponibles, acompañando cuando sea necesario durante el proceso y haciendo posteriormente un seguimiento. En Valladolid, el ayuntamiento ha impulsado el programa “escuadrones de buena vecindad”, una iniciativa que lucha contra la soledad de las personas mayores, en la que personas voluntarias, en colaboración con los servicios sociales, tejen lazos, acompañan, charlan, están pendientes de quienes viven en sus barrios…De alguna forma se recuperan costumbres y relaciones y que se van perdiendo en nuestras ciudades. En Barcelona, el ayuntamiento con el apoyo de Amics de la Gent Gran desarrolla en 42 barrios el proyecto Radars, una red municipal donde los vecinos colaboran para detectar y hacer seguimiento de personas mayores que viven solas en su zona, en función de una serie de indicadores (aspecto, estado de salud o situación anímica…). Una vez detectadas estas situaciones, personas voluntarias se implican en el acompañamiento proactivo. En Coslada, el ayuntamiento organiza talleres con personas mayores para fomentar el envejecimiento saludable y activo, entre ellos un taller de cine en el que un grupo de personas mayores realizó el corto «Natasha» con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la soledad no deseada de muchas personas mayores. En Basauri, se ha puesto en marcha una red comunitaria de comercios, farmacias, vecinos y personal sanitario para prevenir situaciones de riesgo y soledad de personas mayores que contactará con los Servicios Sociales en caso de emergencia. Se trata de un proyecto piloto basado en la comunidad y las nuevas tecnologías. Este año, además, destacamos la rápida respuesta de los ayuntamientos en las primeras semanas de confinamiento por la Covid-19 con iniciativas para ofrecer el apoyo necesario a las personas mayores, especialmente aquellas que viven solas. Por ejemplo: En Vitoria-Gasteiz, el ayuntamiento puso en marcha el Programa «Estamos contigo» en las primeras semanas del confinamiento. Ante el cierre de actividades y centros de mayores, se reinventaron para seguir atendiendo a personas mayores en sus domicilios. Se realizan llamadas para charlar y conocer su estado y necesidades, darles pautas y recomendaciones para protegerse ante el virus y ofrecerles los apoyos necesarios. El grupo motor de Durango Lagunkoia-Amigable, ha puesto en marcha “El podcast de Durango Amigable», la idea de este programa de radio surge durante el confinamiento, cuando las actividades para abordar situaciones de soledad de personas mayores tuvieron que suspenderse. Actualmente todavía son muchas las personas mayores que pasan mucho tiempo en su casa y con frecuencia las noticias que les llegan no son nada alentadoras, y este programa de radio pretende llevar noticias positivas, “que aporten y nos hagan pasar un rato agradable”. Otras iniciativas dirigidas a evitar el aislamiento de las personas mayores y prevenir situaciones de soledad no deseada: Grandes Amigos es una ONG de voluntariado que ha puesto en marcha el proyecto Grandes Vecinos con el objetivo de prevenir situaciones de soledad y aislamiento. Busca recuperar la vínculos vecinales poniendo a la personas mayores en el centro del barrio. Un proyecto que quiere ofrecer otras formas de participación ciudadana adaptadas a los nuevos ritmos de vida y que cuenta con una amplia red personas voluntarias y entidades colaboradoras. La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados, cuenta desde hace años con el programa Voluntariado UDP, un proyecto que surge de las propias personas mayores para ayudar y acompañar a otras personas mayores que en su entorno habitual fomenta la convivencia y el bienestar. Recientemente se ha puesto en marcha el Portal del Voluntariado UDP con actividades formativas e informativas dirigidas a las personas mayores voluntarias. Esta selección de doce iniciativas, no pretende ser una recopilación exhaustiva, simplemente ofrecer una visión positiva de que es posible intervenir para paliar esta realidad, que ideas e iniciativas no faltan. Se trata de una pequeña muestra de lo que puede hacerse cuando se unen y cooperan administraciones públicas, organizaciones y ciudadanía.
dimarts, 08 de novembre 2022 14:46
![Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio](/documents/1566632/0/GA-proyecto-Grandes-Vecinos-4-25-baja-820x390.jpg/96a69cd5-eff2-6fb2-bf7b-aa06eff88d20)
Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio
Categorías: Artículos , Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: personas mayores , imserso , envejecimiento activo , participación , respeto e inclusión , relaciones intergeneracionales , soledad no deseada
JOSÉ ÁNGEL PALACIOS | COORDINADOR DE COMUNICACIÓN DE LA ONG GRANDES AMIGOS Lo más innovador a veces pasa por recuperar las cosas del pasado que funcionaban. Practicar las relaciones vecinales, abandonadas en la era de la desconfianza y el individualismo, se convierten hoy en una de las mejores formas de evitar la soledad no deseada, un fenómeno que afecta al bienestar y la salud de muchas personas mayores y no tan mayores. Eso es lo que hace Grandes Vecinos, el innovador proyecto de la ONG Grandes Amigos que está creando redes de amistad en los barrios de Madrid y Donostia en torno a las personas mayores. En una gran ciudad como Madrid, donde todo el mundo corre en lugar de pasear y va mirando el móvil sin cruzar mirada -ni por supuesto palabra- con quien se cruza por la calle o incluso en el ascensor, hay más de 260 personas que van contracorriente. Tienen diferentes edades, gustos, procedencias… pero les une algo: las ganas de relacionarse con sus vecinos, en especial las personas mayores, y disfrutar juntos de su barrio. Son los participantes de Grandes Vecinos (https://www.grandesvecinos.org/), el proyecto de la ONG Grandes Amigos, que trasladó a España la iniciativa que en Francia ya desarrollaba Les petits frères des Pauvres. Puesto en marcha como piloto en 2015 en algunos de los distritos más céntricos de Madrid, Grandes Vecinos ha demostrado su éxito al extenderse ya a los barrios de Lavapiés, Chueca, Malasaña, Chamberí, Retiro, Tetuán y Chamartín. Además, acaba de aterrizar en Donostia de la mano de Adinkide, delegación de Grandes Amigos en Euskadi. ¿Cómo funciona? Grandes Vecinos recupera las relaciones vecinales de toda la vida, poniendo a las personas mayores en la vida del barrio. ¿Cómo? Por ejemplo, Pilar tiene 77 años, se mantiene activa y autónoma, pero por momentos empieza a sentirse sola y nos cuenta que le gustaría conocer nuevos amigos del barrio con los que compartir buenos ratos. Así que le presentamos a Paula (28 años), Rebeca (52) y Julián (66), tres vecinos de su zona que, como Pilar, desean ampliar su círculo de amistad. Algunos días Pilar recibe la visita de Paula; hay otros en que Rebeca le timbra al telefonillo para que baje a tomar un café o dar una vuelta por el mercado, y otros en que se telefonea con Julián para charlar, a la vez que se ‘wasapea’ con cada uno. Y algunos días quedan los cuatro para ir al cine o para comer. Incluso una vez al mes se unen a otros grupos de personas que participan en Grandes Vecinos en su mismo barrio, y se acaban juntando más de 15 en una merienda de barrio organizada por Paula, que, además de relacionarse con Pilar, ejerce en su barrio de vecina dinamizadora de Grandes Vecinos, esto es, propone y organiza quedadas que le gusten a todos. El resultado es una red capilar de vínculos afectivos, recíprocos, donde no existen etiquetas de edad, pues todos se aportan mutuamente. Poco a poco, también se trabaja en implicar a comercios y otras entidades sociales del barrio para que la red crezca y al final siempre haya alguien cerca de las personas mayores. Pilar y sus vecinos quedan entre sí cuando les apetece, con flexibilidad. Lo importante es saber que siempre van a poder contar con alguien de confianza, ¡y cerca!, no a 1 hora de distancia. Para pasarlo bien, para contar una preocupación, o incluso para recoger las cartas o regar las plantas cuando te vas de vacaciones, pero todos necesitamos a alguien cerca. Y Grandes Vecinos lo consigue. Cuando te resulta más fácil relacionarte en Facebook que en el ascensor Tener 1.000 amigos en Facebook u otra red social nunca podrá sustituir al afecto y la satisfacción que produce el contacto físico, la amistad de ‘carne y hueso’, cuando te ves con un amigo cara a cara. Esta es la base de la labor que llevamos desarrollando más de 15 años en la ONG Grandes Amigos frente al fenómeno de la soledad no deseada. Pero la innovación y las nuevas tecnologías también pueden ayudar: los participantes del proyecto Grandes Vecinos cuentan con una aplicación móvil y web, que les facilita la organización de las quedadas, registrar cada actividad realizada con la persona mayor a la que están vinculados, o hacer un seguimiento de su situación. A través de las relaciones intergeneracionales y de proximidad, estamos demostrando que hay una alternativa a la actual sociedad individualista, impersonal, superficial y frenética, que no hace más que alimentar nuevas situaciones de soledad no deseada entre las personas mayores… y no tan jóvenes. ¿Quién no ha coincidido con un vecino en el ascensor y ha deseado que el trayecto durara lo menos posible, mientras miraba al suelo, para salir pitando y librarse de iniciar una conversación más allá de dar los ‘buenos días’. Deberíamos derribar la barrera de la desconfianza y del miedo a lo desconocido, que nos impide relacionarnos de manera natural y espontánea con las personas que tenemos más cerca. Prevenir en mayores de hoy… y de mañana El proyecto vecinal de la ONG Grandes Amigos persigue prevenir la soledad no deseada: regeneramos la red afectiva antes de que la sensación de soledad sea mucho más palpable y resulte más complicado reactivar la vida social, ya sea por motivos de salud, de movilidad, etc. Pero cuando hablamos de prevención no solo pensamos en las personas mayores que se unen al proyecto, como Pilar. También el resto de participantes más jóvenes están previniendo una soledad no deseada que, tarde o temprano, todos vamos a tener que afrontar a lo largo de la vida si tenemos en cuenta el rumbo de la sociedad. En este mundo tan ajetreado que nos ha tocado vivir merece la pena detenerse a pensar cómo vamos a adaptarnos a la realidad que viene: la esperanza de vida en España es una de las más altas del mundo; aumentan los hogares unipersonales; surgen nuevos modelos de familia; la natalidad toca fondo; la conciliación de la vida laboral y personal aún está lejos de ser una realidad; y el desarrollo urbanístico estira las ciudades agrandando las distancias físicas con nuestros seres queridos, ya sean familiares, amigos o compañeros de trabajo. En conclusión, viviremos más tiempo, pero más solos. No podremos contar con las redes familiares que hasta ahora conocíamos, las cuales han facilitado el cuidado y el apoyo en el seno de la familia. Así que parece que recuperar las relaciones vecinales, es decir, relacionarnos con quien tenemos más cerca, puede ser una buena medida para prevenir la soledad. El estigma de la soledad En este contexto, uno de los grandes retos de cada individuo va a ser aprender a gestionar la soledad, de modo que pueda haber momentos escogidos para disfrutar en solitario de un paseo o de un libro, y otros en los que la soledad llegue de manera no buscada, para lo cual debemos estar preparados. Por eso el introducir desde joven en nuestro día a día las relaciones vecinales e intergeneracionales ayudará a ser más conscientes de la soledad, a no estigmatizarla, y a mirar sin prejuicios ni estereotipos a la vejez. En este mundo superficial que ejerce una gran presión social por mostrar un estado de felicidad permanente y a su vez obliga a esconder sentimientos negativos, la verdad es que el estigmatizar la soledad y pintarla de “enfermedad” o “epidemia” no ayuda: en realidad genera un estigma y una vergüenza que obstaculiza que las personas que se sientan solas den el paso de pedir ayuda y encontrar soluciones. Entornos “amigables” Grandes Vecinos es una gran herramienta de participación ciudadana para prevenir la soledad no deseada y, por tanto, los riesgos que esta conlleva en la salud física y mental de las personas. De igual manera que la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores está contribuyendo a un cambio en la manera de pensar y diseñar los lugares donde vivimos, aspecto clave que tiene mucho que ver con el objetivo de envejecer con salud, dignidad y en compañía. Las experiencias de Madrid Ciudad Amigable o de tantos municipios en Euskadi que forman parte de esta Red y donde también Grandes Amigos está en marcha, son un buen ejemplo a seguir. En ese sentido, sería básico incluir en los planes de urbanismo y desarrollo de las ciudades la visión de “amigabilidad” con las personas mayores y la convivencia vecinal en los barrios. A tenor del contexto social y demográfico anteriormente descrito, es prioritario que el diseño de las ciudades grandes y pequeñas atienda a las necesidades de sus vecinos, incluidas las afectivas y sociales, pues ya no hay duda de que inciden en su salud y bienestar. Construir ciudades pensando en facilitar la vida de las personas mayores beneficia a las personas de cualquier edad. Urge la eliminación de barreras arquitectónicas en la vía pública y la recuperación de espacios comunes que favorezcan el contacto entre vecinos (parques, jardines, bancos para sentarse, baños públicos, peatonalización de calles, etc.), así como frenar los procesos de gentrificación, y fomentar iniciativas comunitarias y redes vecinales en torno a las personas mayores, como es el caso de Grandes Amigos. Para propiciar esos momentos de encuentro y socialización tan saludables que palíen la soledad, hay que facilitar los lugares apropiados y adecuarlos a las necesidades de las personas mayores. En nuestro día a día, acompañamos a personas mayores con perfiles cada vez más diversos y jóvenes, pero también es cierto que atendemos a un creciente número de personas muy mayores, con 85 años o más, que con frecuencia presentan problemas de salud crónicos y dificultades para caminar. Estas situaciones se complican cuando residen en viviendas no accesibles. Su vida social se corta en seco y, como un círculo vicioso, su salud acaba empeorando. Necesitan la instalación de ascensores y la eliminación de barreras arquitectónicas que impiden a muchas personas mayores salir de su propia casa. Hay que adecuar los entornos de las personas mayores, como las escaleras, que impiden la movilidad y son un motor de aislamiento. Continuar con este modelo de sociedad, sin hacer nada para mejorar los lugares y las formas en que las personas nos relacionamos, sería pegarse un tiro en el pie. En Grandes Amigos creemos que el cambio vendrá de la suma de todos (administraciones públicas, empresas, entidades sociales y ciudadanía), así como de la combinación de diferentes iniciativas que se complementen entre sí. Una de ellas, nuestro proyecto Grandes Vecinos, ya está dando sus frutos y enseña el camino de la necesaria colaboración para prevenir la soledad y contribuir a un envejecimiento saludable.
dilluns, 07 de novembre 2022 12:24
![«Nos Gusta Hablar» iniciativa contra la soledad y el aislamiento de las personas mayores en Zaragoza Ciudad Amigable](/documents/1566632/0/NosGustaHablar2-820x390.png/9e607112-4fe7-af18-ef4a-7b45e60bd4f9)
«Nos Gusta Hablar» iniciativa contra la soledad y el aislamiento de las personas mayores en Zaragoza Ciudad Amigable
Categorías: Respeto, inclusión y participación
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , imserso , participación , soledad no deseada , zaragoza
Irene lópez de torres, maría pérez peretó y JAVIER VIELA | OFICINA DEL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Zaragoza, se incorporó a la Red de Ciudades Amigables en 2010. Desde entonces y tras la elaboración del Plan de Acción, se han puesto en marcha numerosas iniciativas derivadas de las propuestas y la participación de las personas mayores. De las propuestas realizadas en el diagnóstico participativo llevado a cabo, se derivaba la necesidad de promover espacios de relación, especialmente espacios compartidos y con relaciones intergeneracionales, así como mantener y mejorar en lo posible actividades y servicios destinados a personas mayores en el marco de los Centros de Convivencia ya existentes. Igualmente reflejaba la importancia que los y las participantes daban a las redes sociales, más allá de la familia. Junto a estas demandas planteadas por las personas mayores, las actuaciones orientadas a la promoción de la salud, a favorecer las relaciones personales y prevenir la soledad no deseada, han adquirido cada vez más importancia en el impulso del envejecimiento saludable. Desde el punto de vista de la intervención social, Nos Gusta Hablar responde a la necesidad de que se ofrezcan este tipo de servicios desde la Red de Centros de Convivencia del Ayuntamiento de Zaragoza, que inciden positivamente en la salud comunitaria y están enfocados a prevenir el aislamiento y la soledad no deseada en las personas mayores, estando presentes como activos de salud en el territorio. El origen El Grupo de Investigación de Bioinformación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud inició una línea de trabajo en torno al concepto de Sociotipo, que se basa en el número de relaciones personales y “cara a cara” que debemos mantener cada uno de nosotros para mantenernos sanos y prevenir enfermedades. Se trata de un intento de cubrir las interacciones sociales necesarias, entendiendo el Sociotipo, como un instrumento eficaz para la detección, prevención, e intervención en el tema del aislamiento social. En colaboración con este grupo de investigación y los avances realizados por el mismo, en cuanto a las necesidades de las personas mayores de mantener relaciones “cara a cara” para evitar el aislamiento y la soledad, como factores de riesgo para la salud física y mental de las personas mayores, se puso en funcionamiento el proyecto Nos Gusta Hablar en el marco del plan de acción “Zaragoza Ciudad Amigable con las Personas Mayores” La puesta en marcha El desarrollo de este proyecto, se inició en el Centro de Convivencia de Santa Isabel en el año 2017, que sirvió como prueba piloto para poder ser ampliado progresivamente a los demás Centros de la Red de Centros de Convivencia para Personas Mayores del Ayuntamiento de Zaragoza. El proyecto consiste en la creación de espacios Nos Gusta Hablar (NGH) como lugar de encuentro y compañía, donde las personas mayores podrán mantener una buena conversación y reconectar cara a cara, evitando el aislamiento y la soledad. El proyecto Nos Gusta Hablar, pretende fomentar y propiciar el hábito de hablar, facilitando el foro donde alguien que siente esa necesidad, pueda encontrar a personas en su misma situación. Propicia que personas de cualquier edad, pero principalmente las personas mayores, dispongan de un espacio donde mantener una buena conversación. En esta línea, los objetivos del proyecto NGH giran en torno a encontrarse de nuevo con las personas, destacando los siguientes: Crear un espacio de referencia donde las personas mayores puedan acudir libremente a conversar. Contribuir a paliar estados de soledad y/o aislamiento social de las personas mayores. Favorecer la convivencia entre iguales y con otras generaciones. Fomentar la participación de las personas mayores. Una de las características más importantes de Nos Gusta Hablar es que pretende el funcionamiento autónomo del mismo, mediante el uso libre del espacio, sin que las personas usuarias tengan que cumplimentar registros ni asistir con una determinada frecuencia. Se trata de ofrecer espacios que los participantes puedan sentir como suyos, espacios acogedores, modernos, desenfadados, con una imagen cuidada y atractiva, espacios de conversación y relación social que inviten a participar, que motiven a las personas mayores a asistir, “arreglarse” y a salir de casa, en busca de una buena conversación. Así, la eficacia del proyecto se refleja, por ejemplo, en palabras de una de las participantes: El proyecto Nos Gusta Hablar me ha cambiado la vida. Tras enviudar, entré en una depresión que me tuvo aislada en casa. Desde que conocí el espacio, me apetece salir porque sé que aquí voy a encontrar a personas en mi misma situación con las que pasar la tarde charrando. En una primera fase de puesta en marcha, se inician las sesiones diarias dinamizadas, en las que una profesional se encarga de impulsar el diálogo, proporcionando herramientas para facilitar la posterior autogestión del espacio por las y los verdaderos protagonistas. Como comentan los participantes asiduos: Nos viene bien que de vez en cuando haya una referencia profesional para transmitirle nuestras inquietudes, aunque asistimos también cuando no está. Esta dinamización va decreciendo paulatinamente, pasando por diferentes fases (presencia semanal, quincenal..) para llegar a una autonomía plena del espacio. Con esta finalidad, se desarrollan dinámicas con material de apoyo que queda permanentemente en el espacio de NGH a disposición de aquellas personas que quieran utilizarlos, como herramientas para facilitar la conversación y que, en fases posteriores facilita las relaciones personales, la resolución de posibles desencuentros y, en definitiva, las relaciones entre los participantes. Algunas de estas dinámicas son «tarjetas sorpresa», «mensajes en una botella», «rincón de la opinión» o “tema de la semana” y son las propias personas mayores participantes en el proyecto las que van dándoles contenido. El desarrollo del Proyecto Los espacios Nos Gusta Hablar están abiertos durante todo el horario de apertura de los Centros de Convivencia para Mayores donde se desarrollan, por lo que podemos hablar de un funcionamiento permanente del proyecto en los Centros, facilitando la asistencia en gran medida. Los espacios son versátiles y dinámicos y tienen en cuenta que cada grupo de participantes, en cada uno de los Centros (territorios), presentan unas necesidades e intereses diferentes y que, si surge una iniciativa de los y las participantes, se lleva a cabo adaptándola a la realidad del Centro y canalizando las inquietudes de los mismos. Por esta razón, Nos Gusta Hablar, puede convertirse en el foro de un interesante debate sobre el tema candente del momento, como la equidad en el marco de unas Jornadas de sensibilización sobre igualdad de género en el barrio, o bien en otro territorio y en otro momento, recibir cartas del alumnado de primaria de un colegio del barrio, en las que niños y niñas opinan sobre cómo ven a las personas mayores, lo que permite a los asistentes leerlas y debatir sobre ellas, y así tomar conciencia de la importancia de su papel en la sociedad, elevando su autoestima. Cabe destacar la vertiente intergeneracional del proyecto, proporcionando el lugar donde poder encontrarse con gente de todas las edades. Los personas que asisten con frecuencia al espacio Nos Gusta Hablar, permanecen en contacto con sus iguales, pero también con otras generaciones, interactuando con jóvenes de la Casa de Juventud, participando de las actividades de la Biblioteca o el Centro Cívico, invitando a asociaciones del barrio o al Concejal-Presidente del Distrito a pasar la tarde hablando, por el simple placer de la compañía y la conversación tan necesarias para una buena salud y calidad de vida. Participación y creación de redes sociales La implantación del proyecto NGH en los centros ha supuesto beneficios para las personas mayores no solo en cuanto a interrelaciones personales se refiere, sino también en lo relativo a la creación de redes sociales y vecinales de apoyo, repercutiendo este beneficio a toda la comunidad. Se trata de una manifestación de participación social que refuerza y cohesiona el tejido social del territorio donde se implanta. En este sentido, podemos citar por ejemplo lo sucedido en el Proyecto en el Centro de Convivencia Santa Isabel. En un momento de animada conversación, una socia comentó que nunca había ido en tranvía. A raíz del comentario hubo personas que reaccionaron y se organizó una actividad en la que un total de 25 personas mayores pudieran acompañar a esta señora de 86 años qué vio un sueño cumplido realizando un trayecto especialmente atendido para ella por los responsables de Tranvías Zaragoza y respaldada por sus compañeros y compañeras de tardes de conversaciones. La expansión del proyecto La numerosa participación de las personas mayores en este proyecto y los resultados positivos obtenidos en la evaluación del mismo, han establecido la pauta para su implementación en otros centros, de forma que actualmente se ha iniciado ya en 2 nuevos centros con idénticos resultados, estando previsto ampliar en 2019 al menos a dos centros más. Desde que el proyecto se amplió a los Centros de Convivencia Terminillo y Salvador Allende, en noviembre de 2018 personas de los tres Centros conectaron con los respectivos espacios, a los que asistieron como invitados… A día de hoy se intercambian visitas de vecinas y vecinos de los otros barrios, socios y socias de otros Centros de la Red, ampliando sus círculos de relaciones más allá del propio Centro y entorno de proximidad, favoreciendo el sentimiento de pertenencia al grupo, de estar presentes como parte activa en la vida de los demás y de la ciudad. A modo de conclusión Podemos afirmar que la implantación de este proyecto en los Centros de Convivencia, supone una nueva iniciativa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores promoviendo el envejecimiento activo y la amigabilidad de la ciudad. A la vez, es una forma de mejorar la actuación de los Centros de Convivencia para Personas Mayores ante problemas como la soledad no deseada y el aislamiento, así como para facilitar la apertura de los mismos a su entorno y a otros colectivos. Este proyecto refuerza la proyección de los Centros de Convivencia como activos de salud en su territorio, mejorando su coordinación con otros sistemas públicos e incrementando la eficacia de las intervenciones.
dilluns, 07 de novembre 2022 12:25
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 16:36
Contingut amb l'etiqueta
soledad no deseada
Elimina
.
- Farmacia Lagunkoia Potenciando el rol de prevencion comunitaria de las farmacias junto con la comunidad
- Prevalencia de Soledad en Personas Mayores de la ciudad de Madrid
- La soledad no deseada en personas mayores: algunas propuestas desde la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
- Grandes Vecinos: prevenir la soledad haciendo amigos en el barrio
- «Nos Gusta Hablar» iniciativa contra la soledad y el aislamiento de las personas mayores en Zaragoza Ciudad Amigable